Síndrome de vinagre. Deterioro de película fotoquímica.

«La película fotoquímica está compuesta por un soporte de plástico (que puede ser de nitrato de celulosa, acetato de celulosa o poliéster) y una emulsión de gelatina con partículas de plata o pigmentos de color que conforman la imagen. Así, es posible nombrar dos grandes familias de deterioro que afectan la posibilidad de conservar el contenido de las imágenes a largo plazo: el deterioro del plástico y el deterioro de la emulsión. A modo de esclarecer las dificultades y desafíos que presentan ambos tipos de deterioro para la conservación y digitalización (Del Amo García, 2006; Fairbairn et al., 2022), se describen los trabajos con dos de las películas de este subgrupo de películas altamente deterioradas recuperadas por el lapa. Se trata de Cómo estudian y trabajan los niños del campo y Un día de labor en la escuela Suecia.» (Secco, 2022)

«La digitalización presentó esta vez más desafíos que con la película Cómo estudian…. Si bien la emulsión se encontraba en buen estado y las imágenes se podían ver sin dificultad, la extrema fragilidad del soporte hacía casi imposible pasar el film por el escáner. De hecho, en manuales clásicos como Clasificar para preservar, de Alfonso del Amo García (2006), se cataloga a las películas en este estado, o incluso en mejores condiciones de conservación, como irrecuperables. Esto es entendible si tomamos en cuenta que para ese momento la forma de preservar una película era realizando una copia en soporte fílmico o mediante un telecinado y en ambos casos era requisito proyectar la película. Cuando el plástico se deteriora, la película se encoge, por lo que el proyector ya no encuentra las perforaciones en el lugar que deberían estar. Además, su fragilidad le impide el tránsito por el mecanismo de un reproductor. (Secco, 2022)»La digitalización presentó esta vez más desafíos que con la película Cómo estudian…. Si bien la emulsión se encontraba en buen estado y las imágenes se podían ver sin dificultad, la extrema fragilidad del soporte hacía casi imposible pasar el film por el escáner. De hecho, en manuales clásicos como Clasificar para preservar, de Alfonso del Amo García (2006), se cataloga a las películas en este estado, o incluso en mejores condiciones de conservación, como irrecuperables. Esto es entendible si tomamos en cuenta que para ese momento la forma de preservar una película era realizando una copia en soporte fílmico o mediante un telecinado y en ambos casos era requisito proyectar la película. Cuando el plástico se deteriora, la película se encoge, por lo que el proyector ya no encuentra las perforaciones en el lugar que deberían estar. Además, su fragilidad le impide el tránsito por el mecanismo de un reproductor.» (Secco, 2022)

Rollo de película 16 mm perteneciente al Archivo Integral Sección Cinematografìa y
Fonografía Escolar. lapa-agu. (Secco, 2022)

«Las películas tenían un nivel de deterioro notorio y presentaban una descomposición que, en el campo de la preservación audiovisual, es conocido como síndrome de vinagre. Se trata del proceso mediante el cual el ácido acético con el que fue producido el plástico de celulosa comienza a desprenderse. Por su composición, los gases que se disparan en este proceso presentan el mismo olor que el vinagre. Por ese motivo, el síndrome es conocido de esta forma. Se trata de un fenómeno común en los archivos fílmicos y el inicio de este proceso físico-químico se propaga fácilmente en al conjunto de las cintas con la misma composición molecular (Del Amo García, 2006; Lavédrine, 1990). Por este motivo, las películas se guardaron en un depósito aislado, separadas de los demás films custodiados por el lapa, debido a que, como dijimos, el ácido acético que emanaba de ellas podía afectar al resto, que se encontraban aún estables, y desencadenar el proceso de deterioro del plástico.» (Secco, 2022)

Rollo de película 16 mm perteneciente al Archivo Integral Sección Cinematografìa y
Fonografía Escolar. lapa-agu. (Secco, 2022)

“La tarea de desenrollar la película en la moviola, que normalmente se realiza en menos de una hora, requirió en este caso varios días de trabajo. El plástico estaba en un estado avanzado de síndrome de vinagre, es decir, liberaba ácido acético, por lo que había que usar un sistema de protección personal de tapaboca con filtro para gases tóxicos y buena ventilación del ambiente. Para separar las espiras pegadas entre sí, se usó un compresor de aire, realizando la tarea a una velocidad baja. A su vez, se agregó una capa de cinta líder transparente a lo largo de la película para separar las espiras (la cinta fue retirada en el momento de la digitalización).” (Secco, 2022)

Fondo ICUR Formación del LAPA

Se formó porque en 2007, Arocena, que era el rector de la universidad en aquel momento, en una recorrida que estaba haciendo por las dependencias de la universidad, en un lugar de la facultad de derecho, los funcionarios se quejaron de que no podian trabajar, porque al costado o al fondo del lugar donde estaban trabajando era insoportable el olor toxico a vinagre que emanaba de esos cuartos que estaban alli,  hicieron un reclamo de salubridad laboral en torno a esa situación.

Cuando fueron a abrir esos depositos, la gente del rectorado, para entender que era lo que estaba emanando estos gases, estos olores que generaban, perturbaban tanto los funcionarios del lugar. Detectaron que lo que habia era una coleccion de centenares de peliculas cinematrograficas. Pero que tampoco sabian muy bien que eran ni nada.

Esta colección resultó ser el archivo del instituto de cinematografia de la universidad de la republica (ICUR) que funcionaba desde los años 50 que produjo buena parte de la cinematografia científica, documental, institucional. Donde se formaron y pasaron buena parte de todos los agentes de la cinefilia y de la producción cinematografica de autor desde los años 50. Que a su vez despues fue intervenido por la dictadura militar y sus dependencias fueron utilizadas para la produccion de documentales institucionales producidos por la dictadura para todas las campañas de difusión del “nuevo uruguay” un material de una gran diversidad y de una gran complejidad, que testimonia la historia del uruguay, también la historia del cine uruguayo.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *